Sin embargo yo señalaría el gran avance de los negocios a nivel internacional.
Por eso hay una gran diversidad cultural e intercambio entre diferentes grupos y comunidades, especialmente en las grandes ciudades.
El protagonismo creciente del inglés es otro hecho destacable.
Cuando estuvimos hablando, me comentabas que eras psicóloga ya en España, y el hecho de empezar de nuevo en otro país te hizo reinventarte profesionalmente ¿Cómo fue ese proceso y a qué te dedicas ahora?
Sí, trabajé durante ocho años en una clínica privada de psicólogos especializados en trastornos del lenguaje y la comunicación en niños y adultos.
Yo estaba orientada principalmente al área infantil. Una actividad en la que el dominio del idioma es fundamental, como te puedes imaginar.
Mi primer objetivo fue aprender holandés para adaptarme, conocer la cultura y entender las costumbres.
El paso siguiente fue familiarizarme con el sistema educativo, validar los títulos y ver de qué forma integrar todo lo que estaba aprendiendo con mi bagaje profesional y conocimientos.
Durante un tiempo no lo tuve claro; pero mi interés por el lenguaje estaba detrás de todo y me llevó a profundizar en el aprendizaje de idiomas en edades tempranas y del español como lengua de herencia.
Empecé a escuchar a las familias y a resolver sus dudas sobre la educación multilingüe y, como consecuencia, mi colaboración con la Escuela Hispana de Ámsterdam pasó a ser permanente.
Con todo aquello tomó forma mi proyecto profesional en “La Sabika Taal”, una asesoría especializada en bilingüismo infantil y aprendizaje de español.
También estoy comprometida con actividades de acción social relacionadas con la migración.
¿Cuáles suelen ser los principales problemas que afronta una familia con diferentes idiomas, y en el caso de español-holandés tan diferentes entre sí?
La mayoría de las familias no se encuentra con grandes problemas por el hecho de educar a sus hijos en un ambiente multilingüe desde que nacen.
Sin embargo, sí tienen muchas dudas e inseguridades acerca de cómo hacerlo o cómo afrontar los contratiempos que van surgiendo y sobretodo requieren de ayuda para lograr que el español se use activamente.
Estas situaciones son bastante comunes.
Hay otros casos más complejos:
- Cuando ambos padres son hispanos y la preocupación es cómo estimular un idioma que ellos mismos no dominan.
- Cuando la familia llega al país con los niños más mayores y se ve confrontada con un sistema escolar tan distinto al nuestro.
- Cuando hay dificultades de desarrollo…
El hecho de que los idiomas sean tan diferentes entre sí no es una dificultad para que los niños los aprendan de forma simultánea desde la cuna o a edades tempranas.
No es tanto qué lenguas aprenden sino para qué las necesitan.
De todos los métodos que conoces, ¿hay alguno que dé mejores resultados para conseguir que los niños dominen los dos idiomas casi igual?
No hay fórmulas mágicas y no creo que haya un método mejor que otro. Lo que sí hay son diferentes estrategias que pueden ser más o menos adecuadas en función de la situación y características de la familia.
Antes de dar un consejo profesional analizo los puntos fuertes de la familia y veo en qué aspectos puede mejorar, qué se adapta mejor a su estilo educativo y estilo de vida, etc.
Se trata de ofrecer a los niños las condiciones adecuadas para que adquieran o aprendan los idiomas y eso es un proyecto familiar conjunto.
Cuéntanos más sobre tus diferentes servicios a través de tu web y qué suele ser más demandado.
Además de las sesiones de asesoría a padres en formato presencial y online, hago talleres formativos e informativos para familias, organizaciones y escuelas.
Ofrezco clases privadas de estimulación lingüística de español para niños y también de mejora de la pronunciación para niveles avanzados, tanto en adultos como infantil.
La demanda se reparte por igual, aunque hay meses en los que un servicio puede ser más solicitado que otro. Es divertido cuando vienen cuatro casos de pronunciación de “erre española” al mismo tiempo.
¿Qué nos recomendarías a los que nos gustaría reinventarnos profesionalmente en Holanda? ¿Hay alguna entidad que dé soporte para los difíciles momentos?
Mi gurú de las finanzas te diría “si lo vas a hacer no te quedes a medias, hazlo bien.”
Yo creo que no hay que tener miedo a los cambios pero tampoco lanzarse al vacío. Intentar darle forma a las ideas con un plan estructurado y analizar muy bien cuál es tu propuesta de valor.
Este es un país que ofrece grandes posibilidades para el emprendimiento y la movilidad laboral, así que lo primero es informarse adecuadamente de cómo funcionan las cosas.
Por ejemplo la Cámara de Comercio (de Kamer van Koophandel) ofrece talleres regularmente sobre el tema de impuestos y demás.
Yo sigo muchas pautas de Personal Branding del enfoque #soymimarca.
Ellos son un grupo de profesionales españoles con una visión del mundo laboral que me gusta mucho.
No conozco ninguna entidad así en Holanda que ayude durante todo el proceso pero, ya que lo mencionas, sería muy útil.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Y todo esto nos ha contado Montse, si quieres contactarla aquí tenéis su website.
Espero que os haya gustado.
Proost!

¿Más entrevistas inspiradoras? Aquí
Deja un comentario